Categoría: Efemérides Flamencas (Página 4 de 7)

Las efemérides flamencas son un género de publicación popularizada en Facebook por Luis Pérez. Se trata de recordar a los artistas y personajes flamencos en el preciso día de su nacimiento o de su muerte, desde un tratamiento literario y de respeto.

Bastián Bacán

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

Hoy queremos tener un recuerdo para un magnífico cantaor, Sebastián Peña Peña, BASTIÁN BACÁN, que nació en Lebrija el quince de octubre de 1911. Yerno de Pedro El Pelao, y padre del gran guitarrista Pedro Bacán y de la cantaora Inés Bacán.

Sus dos apellidos delatan la confluencia de dos grandes dinastías, los Funi y los Pinini, que han ido dejando para la historia del arte flamenco un rosario de inmensas figuras entre Lebrija y Utrera. Como muestra, sus primos Juan Peña el Lebrijano, Fernanda y Bernarda de Utrera, o su sobrino Miguel Funi, por citar solo unos pocos ejemplos de esta inmensa saga de artistas flamencos.

Manuel Vallejo

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El 15 de octubre de 1891 nació en Sevilla, en una barreduela de la calle San Luis, don Manuel Jiménez y Martínez de Pinillo. Un nombre tan rimbombante se escribe en flamenco con letras de oro: MANUEL VALLEJO.

Su inmensa discografía, con más de doscientos cincuenta cantes grabados, dan cuenta de su maestría en todos los palos que atacaba. Como guardián del conocimiento y la esencia del flamenco, ostentó la II Llave de Oro del Cante desde su juventud hasta su fallecimiento en 1960.

Cantaor enciclopédico, largo y profundo, muchos lo tenemos entre los mejores buleareros y fandangueros de la historia.

Cada mañana de Viernes Santo, la gente se agolpaba para oír sus saetas a la Virgen Macarena. Vallejo solía cantarlas desde un balcón de la calle Torrijiano, y su voz se proyectaba nítidamente, entre el silencio de la multitud, hasta la basílica.

José Vargas El Mono, cantaor de Jerez

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

Tal día como hoy, el 14 de octubre de 2006, el flamenco de Jerez volvió a quedarse un poco más solo con la punzante pérdida del gran cantaor José Vargas Vargas El Mono. Ocurrió a la una de la madrugada en el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, a donde José fue a despedirse de la vida para pasar a la sala de la fama de los artistas de arte con apenas cincuenta y nueve años.

Había nacido el 24 de enero de 1947 en la calle la Sangre, 5 del barrio de Santiago. Él y su hermano Ángel Vargas jamás faltaron a su cita junto a la iglesia de su flamenquísimo barrio para cantarle saetas a su Cristo de la Buena Muerte.

Paradigma de la gracia y la galatería jerezanas, que hoy echamos mucho en falta en el flamenco en general, su cante se adaptaba a la fiesta y al humor con la misma facilidad que se asomaba a las profundidades del cante jondo por derecho. Hoy levantamos nuestra copa para recordarlo.

Perrate de Utrera

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El doce de octubre de 1992 marchó para el cielo de los flamencos don José Fernández Granados EL PERRATE DE UTRERA, sin duda uno de los más grandes cantaores del siglo XX. Era el día más señalaíto, el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, por el que Sevilla celebró los fastos de su Exposición Universal.

Su cante por soleá todavía vive dentro y fuera de Utrera, en cantaoras y cantaores de todas las edades.

Pepe Pinto, cantaor enamorado

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El seis de octubre de 1969 dejó este valle de lágrimas José Torres Garzón, PEPE PINTO, uno de los más grandes cantaores que ha dado Sevilla a la historia del flamenco. El Pinto fue también un excelente croupier, empresario de éxito y un hombre bueno, enamorado hasta las trancas de su mujer, Pastora Pavón, La Niña de los Peines.

Protagonista de una bellísima y triste historia de amor, cuando se dio cuenta de que Pastora estaba pronta a fallecer, decidió beberse todos los bares de la Macarena y morir por sí mismo de muerte natural, para no tener que vivir sin ella. Le ganó la partida a su esposa, con las cartas marcadas, por cincuenta y un días, tranquilamente, en su casa de la calle Calatrava, junto a la Alameda de Hércules.

La Perla de Cádiz

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

Antonia Gilabert Vargas LA PERLA DE CÁDIZ.

Cuarenta y siete años hace ya que te fuiste, un catorce de septiembre, que yo era un niño y no sabía siquiera de tu existencia, ni conocía la palabra flamenco. Pero he visto tantas veces todos tus vídeos, he escuchado tus discos hasta la saciedad, que tu figura forma parte de mi vida. Cada vez que voy a Cádiz voy por el barrio de Santa María tras tus pasos. Aquí nació, aquí vivía cuando murió…

Moraíto Chico

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El día trece de septiembre de 1956 nació en Jerez de la Frontera don Manuel Moreno Junquera MORAÍTO CHICO. Lo hizo tocado por la gracia y el ángel, dotado naturalmente para el arte de la guitarra. Excelso guitarrista y fenomenal bailaor, grandísimo aficionado al flamenco y mejor persona, creció con una habilidad social innata, la de derramar bienestar y dulzura por allí donde pasara. Hoy habría cumplido sesenta y seis años.

Vamos a acordarnos.

Antonio Mairena

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

Antonio Cruz García nació el 7 de septiembre de 1909 en Mairena del Alcor y murió en Sevilla el 5 del mismo mes de 1983, cuando le quedaban dos días para cumplir los setenta y cuatro años. Eligió para nacer y morir el mes de la vendimia, el mes del Festival de Cante Jondo Antonio Mairena, que ya entonces llevaba su nombre, y al que no tuvo más remedio que faltar por causa de fuerza mayor: su propia agonía lo reclamaba. Perdónenme que no me levante, que diría Groucho Marx desde su epitafio.»

(extracto de mi artículo del día cinco en la Revista La Flamenca).

Terremoto de Jerez

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El seis de septiembre de 1981 dio su último quejío don Fernando Fernández Monje, TERREMOTO DE JEREZ para la historia del cante jondo.

Era abuelo y era nieto,

era sobrino y hermano,

padre, hijo y espíritu

de cantaores jerezanos.

Fernando no se llevó nunca bien con la muerte. Dicen que en el entierro de su madre Luisa, que era prima hermana del gran Juanito Mojama, no pudo articular palabra hasta que allí mismo se abrió el pecho por seguiriyas. Tal vez por eso la parca lo acunó a él con dulzura y se lo llevó en silencio de un paro cardíaco. Tenía solo cuarenta y siete años.

Hoy lo recordamos con una sonrisa de gratitud por todo el gozo que nos dejó con su cante eterno.

Antonio Mairena

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

Le faltaban dos días para cumplir los setenta y cuatro. Siempre pensé que bien se pudiera haber esperado unos añitos la de la guadaña para acompañarlo al parnaso de los flamencos, porque a don Antonio Cruz García, el Maestro de los Alcores, le quedaba todavía mucho cante en los bolsillos.

Tanto como para alimentar al menos a otra generación de aficionados. La mía. Cuando se fue, a mí ni siquiera me gustaba el cante.

De aquí a dos días, viajaremos de su muerte a su nacimiento. En el sentido inverso de la marcha, en el vagón de cola, y sin marearnos. Porque es imposible el olvido al calor de sus recuerdos. Quién no se ha acordado de él cien veces a la hora de tirarse por to lo jondo.

ANTONIO MAIRENA (7 septiembre 1909 – 5 septiembre 1983)

« Entradas anteriores Entradas siguientes »