Autor: Luis Pérez (Página 6 de 12)

Filólogo y crítico de flamenco. Profesor de inglés y español como lengua extranjera. Técnico en Comercio Internacional.

La unión hace la fuerza

ÚLTIMOS DÍAS PARA FIRMAR LA PETICIÓN DEL CESE DEL DIRECTOR DE LA BIENAL DE FLAMENCO

Si quieres firmar:

Para descargarte el documento para firmar, pulsa aquí:

https://drive.google.com/file/d/1lejaOT74JzqQ1hq5ipC7cQhZkSzx876-/view?usp=sharing

Instrucciones, aquí: https://drive.google.com/file/d/1B6vkkMOXVYHd4om7YxisemSqhc1q8kEN/view?usp=sharing

Y envíalo a esta dirección:

cesedirectordelabienal@gmail.com

Al final del texto, puedes encontrar EL LISTADO de las personas y entidades que encabezan esta iniciativa.

Anuncio

Los abajo firmantes informan que el próximo miércoles 19 de octubre presentarán en el registro del Ayuntamiento de Sevilla la solicitud formal al Alcalde Presidente de esta ciudad, don Antonio Muñoz Martínez, del cese del director de la Bienal de Flamenco, don Chema Blanco.

Asimismo instan al Alcalde a que inicie un proceso de escucha a todos los sectores concernidos por el flamenco, para diseñar las líneas maestras de lo que debe ser el espíritu del Consistorio a la hora de promocionar no solo la celebración del que debe ser el festival flamenco más importante del mundo, sino también el resto de actuaciones a lo largo del año en Peñas, salas, tablaos y teatros.

No hace falta recordar que éste es un momento de extremada gravedad para el flamenco, no solo de Sevilla, sino de toda España. Y que, para provocar un movimiento, es necesario antes concentrar toda la fuerza en un punto. Es necesario que estemos unidos. Merece la pena intentarlo.

Los abajo firmantes

LA INICIATIVA va encabezada por la Unión de Peñas y Entidades Flamencas de la Ciudad de Sevilla. Los críticos de flamenco Manuel Martín Martín, Kiko Valle y Luis Pérez. Y los artistas Carmen Ledesma, Pedro María Peña, Marcelo Sousa, y Carmen de la Jara. Y, todos a una, con las Peñas:

Torres Macarena

El Carbonerillo

El Chozas

La Fragua de Bellavista

Pies Plomo

Calixto Sánchez

La Jumoza de Parque Alcosa

El Cerro del Águila

La Plazuela

La Toná del Polígono San Pablo

Sentir Flamenco de la Universidad Pablo Olavide

La Poleá

Aires Flamencos – Nueva Peña Niño Ricardo

Y unos trescientos aficionados que han firmado ya la petición.

Bastián Bacán

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

Hoy queremos tener un recuerdo para un magnífico cantaor, Sebastián Peña Peña, BASTIÁN BACÁN, que nació en Lebrija el quince de octubre de 1911. Yerno de Pedro El Pelao, y padre del gran guitarrista Pedro Bacán y de la cantaora Inés Bacán.

Sus dos apellidos delatan la confluencia de dos grandes dinastías, los Funi y los Pinini, que han ido dejando para la historia del arte flamenco un rosario de inmensas figuras entre Lebrija y Utrera. Como muestra, sus primos Juan Peña el Lebrijano, Fernanda y Bernarda de Utrera, o su sobrino Miguel Funi, por citar solo unos pocos ejemplos de esta inmensa saga de artistas flamencos.

Manuel Vallejo

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El 15 de octubre de 1891 nació en Sevilla, en una barreduela de la calle San Luis, don Manuel Jiménez y Martínez de Pinillo. Un nombre tan rimbombante se escribe en flamenco con letras de oro: MANUEL VALLEJO.

Su inmensa discografía, con más de doscientos cincuenta cantes grabados, dan cuenta de su maestría en todos los palos que atacaba. Como guardián del conocimiento y la esencia del flamenco, ostentó la II Llave de Oro del Cante desde su juventud hasta su fallecimiento en 1960.

Cantaor enciclopédico, largo y profundo, muchos lo tenemos entre los mejores buleareros y fandangueros de la historia.

Cada mañana de Viernes Santo, la gente se agolpaba para oír sus saetas a la Virgen Macarena. Vallejo solía cantarlas desde un balcón de la calle Torrijiano, y su voz se proyectaba nítidamente, entre el silencio de la multitud, hasta la basílica.

José Vargas El Mono, cantaor de Jerez

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

Tal día como hoy, el 14 de octubre de 2006, el flamenco de Jerez volvió a quedarse un poco más solo con la punzante pérdida del gran cantaor José Vargas Vargas El Mono. Ocurrió a la una de la madrugada en el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, a donde José fue a despedirse de la vida para pasar a la sala de la fama de los artistas de arte con apenas cincuenta y nueve años.

Había nacido el 24 de enero de 1947 en la calle la Sangre, 5 del barrio de Santiago. Él y su hermano Ángel Vargas jamás faltaron a su cita junto a la iglesia de su flamenquísimo barrio para cantarle saetas a su Cristo de la Buena Muerte.

Paradigma de la gracia y la galatería jerezanas, que hoy echamos mucho en falta en el flamenco en general, su cante se adaptaba a la fiesta y al humor con la misma facilidad que se asomaba a las profundidades del cante jondo por derecho. Hoy levantamos nuestra copa para recordarlo.

Perrate de Utrera

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El doce de octubre de 1992 marchó para el cielo de los flamencos don José Fernández Granados EL PERRATE DE UTRERA, sin duda uno de los más grandes cantaores del siglo XX. Era el día más señalaíto, el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, por el que Sevilla celebró los fastos de su Exposición Universal.

Su cante por soleá todavía vive dentro y fuera de Utrera, en cantaoras y cantaores de todas las edades.

Luis Pérez, entrevista en ABC

Manolo Sanlúcar es el más grande de los músicos del siglo XX.

‘En verdad él no necesitaba esta Llave de Oro de la Guitarra Flamenca. En vida tuvo todos los reconocimientos imaginables que pueda tener un artista. Pero la Llave le producía una especial ilusión’.

Nos metemos o no nos metemos

Borrador del escrito solicitando el cese de Chema Blanco como director de la Bienal de Flamenco. Se admiten propuestas, iniciativas y modificaciones.

A/A don Antonio Muñoz Martínez
Excmo. Sr. Alcalde Presidente de la Ciudad de Sevilla

Excmo. Ayuntamiento de Sevilla

Los abajo solicitantes, cuyas firmas se adjuntan debidamente a esta instancia, mayores de edad, y estando en plena posesión de sus facultades mentales y legales conforme a derecho

EXPONEN

Que siendo plenamente conscientes del escándalo mayúsculo y la indignación expresados masivamente por la ciudadanía, tanto en los mentideros propios de la ciudad de Sevilla, como en las redes sociales, por la programación, el desarrollo y el resultado de la XXII Bienal de Flamenco.

Que los motivos que nos guían están ampliamente expresados no solo en los medios de comunicación especializados, como Expoflamenco, Revista La Flamenca, SevillaESFlamenco o PlusFlamenco, sino también en los de carácter generalista como El Mundo, ABC, Correo de Andalucía, etc. Críticos, periodistas e investigadores de demostrado prestigio han coincidido en señalar que los defectos de esta edición del festival van más allá de lo soportable y que hay que depurar responsabilidades. Algunos de ellos han apuntado directamente a la alcaldía.

Que el modelo de La Bienal de Flamenco debe ser objeto de una profunda revisión, ya que está completamente agotado, como demuestran el fracaso de público y crítica, la imposición de un estilo vanguardista y de danza contemporánea experimental, e incluso la inclusión de performances que están completamente fuera del ámbito del flamenco, como los mismos artistas y directores han llegado a reconocer en público.

Que en esta ocasión, se han rebasado todos los límites que la afición al flamenco podía soportar. El festival flamenco más importante del mundo es objeto de mofa, escarnio y vergüenza ajena más allá de nuestras fronteras, incluso en el ámbito internacional. Por todo ello,

SOLICITAN

El cese del señor Chema Blanco como director de La Bienal de Flamenco, y de todo su equipo de confianza o con tareas de responsabilidad.

Y que inmediatamente se abra un proceso de refundación de dicho festival, empezando por la escucha necesaria e ineludible de todas las partes del tejido asociativo del flamenco antes de tomar decisiones sobre el modelo de ciclo que el flamenco, la ciudad y su provincia esperan y necesitan, desde las Peñas Flamencas, los Tablaos, las asociaciones de artistas y empresarios, los medios de comunicación especializados y generalistas, pasando por los críticos, expertos, escritores e investigadores, hasta los Conservatorios, Escuelas, Academias y Universidades.

Esperamos de usted que dé un paso al frente y salga en defensa del flamenco como la manifestación cultural más importante de Sevilla y de su provincia, así como uno de sus motores imprescindibles para su desarrollo turístico, económico y social.

Pepe Pinto, cantaor enamorado

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El seis de octubre de 1969 dejó este valle de lágrimas José Torres Garzón, PEPE PINTO, uno de los más grandes cantaores que ha dado Sevilla a la historia del flamenco. El Pinto fue también un excelente croupier, empresario de éxito y un hombre bueno, enamorado hasta las trancas de su mujer, Pastora Pavón, La Niña de los Peines.

Protagonista de una bellísima y triste historia de amor, cuando se dio cuenta de que Pastora estaba pronta a fallecer, decidió beberse todos los bares de la Macarena y morir por sí mismo de muerte natural, para no tener que vivir sin ella. Le ganó la partida a su esposa, con las cartas marcadas, por cincuenta y un días, tranquilamente, en su casa de la calle Calatrava, junto a la Alameda de Hércules.

Adios al loco de los ratones coloraos

Ha tenido que ser Joaquín Sabina el que me arrancara mi primera lágrima por Jesús Quintero. Porque los flamencos se juntan donde uno menos se lo espera.

Confieso que he necesitado más de dos días para reaccionar. Yo, que soy de lágrima fácil, me había quedado helado al leer la noticia. Y quizá fui uno de los primeros en acudir a la red social para trasladar a mis amigos la mala nueva. Acaba de morir Jesús Quintero. Así, con la frialdad de un teletipo. Luego, seguí con mis quehaceres vespertinos. Ocupada la mente, el corazón se adormece. Anestesia local, desde luego. Porque el alma nunca llega a saber cuánto se duele hasta que no despierta.

Ha tenido que ser Joaquín Sabina el que me arrancara mi primera lágrima por mi Loco. No es que fuera mío, es que formaba parte de mi adolescencia. Quizá fuera el detonante de mi explosión como andaluz. El Loco de la Colina no se podía escuchar en Madrid, solo en Andalucía. En aquellas noches tórridas lebrijanas, mientras desde mi cama contemplaba en la oscuridad las rutilantes luces de colores de la base militar sobre la sierra de Gibalbín, aquella voz embrujada se arremolinaba en la base de mi incipiente deseo de ser persona. Convertirme en un hombre del sur, yo soy del sur, soy andaluz.

Quería decir y omitir las eses como él, darles a las dentales un aire fricativo, aspirar las haches intervocálicas a la vez que el denso humo invisible de sus eternas pausas. Quizá también empezara a fumar por culpa suya. Quizá, seguramente diría yo, de ahí viniera me afición a la noche antes que al día, a comerme a tragos gordos la madrugada. A leer a Gerald Brenan, a García Lorca, a Vicente Aleixandre. Me bebía todo lo andaluz que caía en mis manos. Machado, Antonio más que Manuel. Juan Ramón Jiménez, qué descubrimiento. Porque quería ser poeta o soñaba con serlo.

Ya luego pudimos contemplar su estampa en televisión. Ahí Jesús Quintero se despojó por momentos de su acento andaluz y soltó las amarras de su foco de atención ególatra para centrarse en sus invitados, magníficos contrapuntos para elaborar una enciclopedia de la entrevista del sentimiento. Ellos eran los protagonistas, personajes extraños más raros que un perro verde, o que sabían más que los ratones coloraos. Era la época de El Sabio Tarifa, de Picoco el de Chipiona. El Beni de Cádiz me conectó por fibra al flamenco, hasta el día de hoy.

Durante estos dos días he contemplado impasible cómo muchísima gente se ha dolido en público por el fallecimiento de uno de los periodistas más geniales del último tercio del siglo XX y de la primera década del XXI. Multitud de personas han compartido fotos con el Quintero. Que incluso me sorprendí pensando en secreto, joder, debo de ser uno de los pocos que no tiene un retrato con él.

Y ha tenido que ser otro loco el que me ha llevado a la esfera del sentimiento trágico por su pérdida. Joaquín Sabina, andaluz universal, mi ídolo de juventud junto a Miguel Ríos, Antonio Gala y Julio Anguita. Esas sevillanas, recitadas más que cantadas, en madrileño de adopción, llevan disimulada un ánfora repleta de flamenco. Y yo nunca lo he sabido hasta hoy, cuando he roto a llorar como un niño, sin saber por qué, sabiendo por quién.

El Alcalde de Sevilla saca pecho por la Bienal de Flamenco

Lee aquí la respuesta del Gobierno Municipal a la oposición, mostrando su orgullo por la gestión de Chema Blanco al frente del festival.

El Gobierno defiende una Bienal internacional y plural que ha contado con el apoyo del público y respalda la profesionalidad de los artistas que han participado en ella frente a los ataques del PP

El Gobierno municipal ha defendido hoy la gestión de la XXII edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, que ha programado un total de 68 espectáculos y una veintena de funciones agotadas. “Esta ha sido una Bienal internacional y plural, con alianzas de las que han nacido coproducciones con teatros nacionales e internacionales de primer nivel, que supondrán un revulsivo para los artistas que han participado en esta edición a la hora de girar con sus espectáculos y que ha contado con el respaldo del público”, ha subrayado, al tiempo que ha respaldado la profesionalidad de los artistas que han participado en ella “frente a los ataques del PP”.

A este respecto, ha recordado que la programación de esta edición ha aportado novedades como el ciclo de ‘Guitarra Desnuda’, “que ha obtenido grandes críticas o propuestas nunca vistas como los cuatro días al lado del río con Israel Galván en su proyecto ‘Gimnasio’”. También ha albergado grandes conciertos del flamenco más tradicional como los de Israel Fernández, Vicente Amigo, Marina Heredia, Mayte Martín, Manuela Carrasco, Antonio Reyes, Riqueni, La Piñona, Mercedes de Córdoba, Alfonso Losa, los espectáculos del Hotel Triana con flamenco clásico o el ciclo Gratia Plena en San Luis de los Franceses, con figuras como La Macanita. “Asimismo, las actividades paralelas han añadido valor a la programación de teatros con exposiciones como ‘Archivo Colita’, con proyecciones como el documental ‘Potaje Gitano de Utrera’ o como las jornadas sobre la crítica femenina”, ha añadido.  

En este sentido, ha destacado que el director artístico de la Bienal “ha contado, como ha sucedido con todos sus antecesores, con libertad creativa para programar, ya que este Gobierno no se dedica a censurar a sus directores artísticos de ninguno de los festivales dependientes del Ayuntamiento, como tampoco lo hace con el Festival de Sevilla de cine o el FeMÀS”.

El Gobierno local ha criticado el profundo desconocimiento del PP respecto al funcionamiento interno de los festivales de la ciudad. “Sugerir la puesta en marcha de subvenciones nominativas por parte del Ayuntamiento en referencia a la Bienal demuestra que no sabe de qué habla, ya que la Bienal es un Festival con un presupuesto 100% municipal que cuenta con subvenciones de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Cultura”.

Por último, ha destacado la rapidez con la que el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) resolvió el traslado de algunos de los espectáculos de la Bienal que se iban a desarrollar en el Teatro Lope de Vega. “En cuestión de horas, y ante las dificultades técnicas no previstas y surgidas solo un día antes, se logró reubicar los espectáculos programados entre los días 11 y el 22 de septiembre inclusive en el Teatro Cartuja Center, mientras que el resto de los programados a partir del 23 de septiembre continuaron celebrándose en el Lope de Vega. Por tanto, no se ha perdido ni uno solo de los espectáculos programados”, ha remarcado.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »