Etiqueta: Luis Pérez (Página 4 de 4)

Las mentiras del flamenco I

Mentiras que se cuentan sobre el flamenco y que no se convertirán en verdad por mucho que se repitan

Hace unos días que tengo el blog descuidado, por así decirlo, o como por no quererlo decir, lo que viene a ser hecho unos zorros. Mantener una criaturita de esta índole, aparte de exigir un derroche de creatividad, de ganas e ilusión, requiere una alta dosis de autodisciplina que yo nunca he tenido. Vaya cosa que vienes a descubrir, picha mía.

En el Facebook de mis entrañas la cosa cambia. Ahí todo se mueve por impulsos. Te quedas embobado mirando la caja tonta de las preguntitas, ésa tan tonta que siempre pregunta lo mismo: Qué estás pensando. Y como caballito sin freno, serrana, que tengo yo el arranque, me pongo los manguitos de escribir cosas y ya no paro. Que qué estoy pensando, dice. Luego, cuando acabo, me doy cuenta de que, sea lo que sea lo que haya tecleado, acabará durmiendo perdido en la desmemoria del Caralibro, sin posibilidad de releerlo, de reeditarlo o, manque sea, destruirlo.

Por eso lo traslado hoy a este espacio, para que quede al menos archivado en el cajón de los exabruptos, pero todo ordenadito, con su colonia de baño y su rayita del pelo bien derecha. Y para recordarme a mí mismo que lo bien hecho, bien parece. Ahí va la primera parte, publicada el 12 de noviembre por la mañana.

Bueno, ya está bien. Son demasiados días sin decir ni mu.

Cansado de escuchar y no responder. Al que te diga que hay muchos tipos de flamenco, y que la administración pública ha de darle a cada uno su sitio. Repite conmigo:

¡Un mojón!

Manuel Vallejo

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

El 15 de octubre de 1891 nació en Sevilla, en una barreduela de la calle San Luis, don Manuel Jiménez y Martínez de Pinillo. Un nombre tan rimbombante se escribe en flamenco con letras de oro: MANUEL VALLEJO.

Su inmensa discografía, con más de doscientos cincuenta cantes grabados, dan cuenta de su maestría en todos los palos que atacaba. Como guardián del conocimiento y la esencia del flamenco, ostentó la II Llave de Oro del Cante desde su juventud hasta su fallecimiento en 1960.

Cantaor enciclopédico, largo y profundo, muchos lo tenemos entre los mejores buleareros y fandangueros de la historia.

Cada mañana de Viernes Santo, la gente se agolpaba para oír sus saetas a la Virgen Macarena. Vallejo solía cantarlas desde un balcón de la calle Torrijiano, y su voz se proyectaba nítidamente, entre el silencio de la multitud, hasta la basílica.

José Vargas El Mono, cantaor de Jerez

EFEMÉRIDES FLAMENCAS

Tal día como hoy, el 14 de octubre de 2006, el flamenco de Jerez volvió a quedarse un poco más solo con la punzante pérdida del gran cantaor José Vargas Vargas El Mono. Ocurrió a la una de la madrugada en el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, a donde José fue a despedirse de la vida para pasar a la sala de la fama de los artistas de arte con apenas cincuenta y nueve años.

Había nacido el 24 de enero de 1947 en la calle la Sangre, 5 del barrio de Santiago. Él y su hermano Ángel Vargas jamás faltaron a su cita junto a la iglesia de su flamenquísimo barrio para cantarle saetas a su Cristo de la Buena Muerte.

Paradigma de la gracia y la galatería jerezanas, que hoy echamos mucho en falta en el flamenco en general, su cante se adaptaba a la fiesta y al humor con la misma facilidad que se asomaba a las profundidades del cante jondo por derecho. Hoy levantamos nuestra copa para recordarlo.

Luis Pérez, entrevista en ABC

Manolo Sanlúcar es el más grande de los músicos del siglo XX.

‘En verdad él no necesitaba esta Llave de Oro de la Guitarra Flamenca. En vida tuvo todos los reconocimientos imaginables que pueda tener un artista. Pero la Llave le producía una especial ilusión’.

Entradas siguientes »